Dictamen

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

ACTA DE DICTAMEN

Concurso introducción a la materialidad

En la ciudad de La Plata, a los días quince (15) y dieciséis (16) septiembre del mes de septiembre del 2010 en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de La Plata se reúne la Comisión Asesora integrada por el Arq. Jorge Lombardi (claustro de profesores), Dr. Arq. Gustavo Scheps (facultad de Arquitectura-Universidad de la República-Uruguay (claustro de profesores), Arq. Teresita Falabella U.N. Mar del plata (claustro de profesores), Arq. Horacio Marcelo Martino (claustro de graduados) y Sr. Juan Sebastián Marcó (claustro de estudiantes) designados por Resol. Nº 74/10 para proveer cargos de Profesores Ordinarios por Equipos del área ciencias básicas, tecnología, producción y gestión, asignatura introducción a la materialidad del año 2011 a 2018 años del Plan de Estudios VI, de acuerdo al Estatuto de la Universidad, a la Ordenanza Nº179 Art. 9 , y según la variante b) del art. 5 del Reglamento Interno para Concursos de Profesores Ordinarios/94, de nueve Equipos constituidos cada uno por un (1) Profesores Titulares Dedicación Simple y es un (1) Profesor Adjunto Dedicación Simple.

Al Concurso de referencia se presentaron los siguientes Equipos:
Equipo 1: Arq. Roberto Federico SARAVÍ CISNEROS – Arq. Nicolás SARAVÍ
Equipo 2: Arq. Aníbal Augusto Francisco FORNARI – Ing. Amílcar Pedro ORAZZI
Equipo 3: Arq. Augusto Daniel GONZÁLEZ – Arq. Sergio Ricardo CAVALLI
Equipo 4: Arq. Tomás Oscar GARCÍA – Arq. Néstor Osvaldo ROUX
Equipo 5: Arq. Sergio Hugo POGGI – Arq. Andrés Alberto ALEMAN
Equipo 6: Arq. Jorge Raúl GARCÍA – Arq. Federico Miguel GARCÍA
Equipo 7: Arq. Javier GARCÍA GARCÍA – Arq. Gustavo PAEZ
Equipo 8: Arq. Carlos María GENTILE – Ing. José María D´ARCANGELO
Equipo 9: Arq. Guillermo Salvador NIZAN – Arq. Laura VIDAL

———- El día 13 de septiembre se sortea el tema para la clase de oposición del miércoles 15 obteniéndose el siguiente resultado:
Tema 1:
“Entendiendo a la Materialidad de la Arquitectura como un sub-sistema de la misma, describir y caracterizar las instancias/pasos/secuencias que aparecen entre los primeros pasos del ante-proyecto y la entrega de la obra, tal como debería planteárselo a los alumnos de la asignatura.”

———- El día 14 de septiembre se sortea el tema para la clase de oposición del jueves 16 obteniéndose el siguiente resultado:
Tema 2:
“Tecnología y materialidad de la arquitectura en el proceso histórico.”
Habiéndose considerado y analizado los antecedentes y títulos presentados por los postulantes se establece que todos reúnen méritos para presentarse en la clase de oposición.
Se ha hecho una selección de los antecedentes y méritos que se entienden pertinentes a los cargos concursados del Área de conocimiento específico y del Área ciencias básicas, tecnologías, producción y gestión.

Criterios de evaluación
La comisión asesora, para fijar el orden de méritos procedió a evaluar las tres instancias fundamentales del concurso:
1) Antecedentes: donde se registra la historia de los postulantes, la pertinencia y calidad de sus antecedentes en títulos, docencia de grado y de posgrado (por concurso o designación directa), trabajos de investigación, extensión universitaria y docencia y publicaciones; trayectoria profesional; origen de los trabajos (concurso internacional, nacional, privado) o encargo privado y desempeño en gestión universitaria.
2) Propuesta pedagógica: en la que se plasma la posición filosófica y política de los postulantes en lo que respecta a la Sociedad, la Universidad, la Facultad y la materia que se concursa; la contextualización de la propuesta en relación al plan de estudios y ubicación de la materia en el mismo así como el respeto a los contenidos mínimos; estrategia pedagógica propuesta; desarrollo y cronograma así como teóricos y prácticos propuestos (temas, herramientas, secuencia); rol del profesor titular, del adjunto y otros docentes; originalidad o innovación pedagógica.
3) Clase de oposición: instancia de desarrollo expositivo de corto plazo en la que se verifica la coherencia de los expositores como equipo y en relación con sus antecedentes y propuesta pedagógica; sus cualidades docentes en lo que hace a expresión de pensamiento, lenguaje, actitud ante el auditorio, estrategia de la clase, posición frente al tema sorteado y herramientas utilizadas así como respeto al tiempo asignado.
Ninguna de las tres instancias define el orden de mérito por sí sola, sino la combinación, equilibrio y coherencia entre ellas son las que resuelven el resultado.
La entrevista personal tuvo carácter aclaratorio sobre cuestiones surgidas de la propuesta pedagógica o de la clase de oposición, de ninguna manera pretendió polemizar sobre conceptos o metodologías de enseñanza.
Lo escrito en este dictamen no agota ni precisa todos los elementos tenidos en cuenta. Por razones de espacio y razonabilidad administrativa, solo se rescatan los elementos que se consideraron más significativos en la evaluación realizada.

Equipo 7: Arq. Javier GARCÍA GARCÍA – Arq. Gustavo PAEZ

ANTECEDENTES

Arq. Javier García García:
Arquitecto FAU – UNLP 1973.
Docentes:
Profesor Titular Ordinario Taller Vertical de Arquitectura I a VI FAU UNLP (de 1996 y continúa).
Profesor Adjunto Ordinario Taller Vertical de Comunicación I a III FAU UNLP (de 2000, prorrogado 2010 y continúa con licencia por cargo de gestión).
Profesor Adjunto Ordinario Taller de Representación Gráfica FAU UNLP (de 2000 y continúa con licencia por cargo de gestión).
Profesor Adjunto Ordinario Taller Vertical de Arquitectura I a VI FAU UNLP (de 1988 – 1997).
Con trayectoria docente como Ayudante Alumno Ad Honorem, ACD y JTP entre 1973 y 1988.
Profesionales:
Posee una gran experiencia profesional en anteproyecto, proyecto, dirección y ejecución de obras de conjuntos urbanos, renovaciones urbanas, edificios polifuncionales, viviendas agrupadas e individuales, teatros, bancos y oficinas, administración y servicios, deporte y recreación, educación e investigación, plazas, exposiciones, hoteles, industria y comercio, transporte, salud.
Premios, publicaciones, trabajos científicos:
Ha sido varias veces premiado en concursos de anteproyecto, proyecto y precio, nacionales, regionales y privados.
Distintos premios en concurso Anual de Arquitectura, Urbanismo, Investigación y Teoría del CAPBA.
Ha participado como jurado titular y asesor en concursos de ideas y proyectos.
Posee numerosas publicaciones nacionales e internacionales sobre sus trabajos profesionales y académicos.
Cursos, congresos, seminarios:
Entre 1982 y 2002 ha sido disertante en conferencias y participado en congresos y exposiciones.
Gestión Universitaria:
Posee antecedentes como Vicedecano FAU UNLP (2007-2010) y Prosecretario de obras y equipamiento FAU UNLP (2010-2014).
Entre 1982 y 2002 ha sido disertante en conferencias y participado en congresos y exposiciones.
Gestión Universitaria:
Vicedecano FAU UNLP (2007-2010).
Prosecretario de obras y equipamiento FAU UNLP (2010-2014).

Gustavo Oscar Páez:
Arquitecto FAU – UNLP 1997.
Docentes:
ACD Taller Vertical de Arquitectura 3 FAU UNLP (de 2008 y continúa).
ACD Taller Vertical de Arquitectura 12 FAU UNLP (de 2008 y continúa con licencia por cargo de gestión).
Con trayectoria docente como Ayudante Alumno Ad Honorem y ACD entre 1995 y 2008.
Profesionales:
Posee experiencia profesional en anteproyecto, proyecto y dirección técnica de obras de viviendas individuales, depósito, oficina, centro cultural y escuela.
Premios, publicaciones, trabajos científicos:
Ha sido premiado en concurso nacional de anteproyecto y cuenta con tres publicaciones de su trabajo profesional.
Posee un premio en concurso Bienal de Arquitectura, Urbanismo, Investigación y Teoría del CAPBA.
Cursos, congresos, seminarios:
Entre 2005 y 2010 ha participado con ponencias en congresos nacionales e internacionales.
Gestión Universitaria:
Posee experiencia como Secretario de Extensión FAU UNLP (2008-2014) y Director/Prosecretario de Asuntos Estudiantiles FAU UNLP (2005-2007).
Extensión Universitaria:
Entre 2000 y 2002 es integrante de proyectos de extensión universitaria, acreditado en UNLP.

PROPUESTA PEDAGÓGICA

Propuesta de interés, fuertemente estructurada. Incorpora una visión global e integradora, en la que se desarrolla con extensión y profundidad un diseño conceptualmente profundo de la materia. Remite adecuadamente términos de diversidad, profundidad y complementación a las complejidades vinculadas a la temática. Incorpora adecuadamente la integralidad de las funciones universitarias: enseñanza, investigación y extensión.
Introducción en torno a generalidades de la formación superior, en particular pública y de la Facultad de Arquitectura, con posicionamiento y preguntas que se juzgan pertinentes y conducentes hacia la elaboración de la propuesta.
Se plantea un rol integrador para la materia. Un recorrido entre sistemas constructivos en la primera parte del año es seguido en la segunda -luego de “acumular conocimientos” en la primer etapa. Acertadamente se tienen en cuenta en esta etapa los avances de los estudiantes en las materias que cursan simultáneamente (representación, comunicación, matemáticas y teoría).
Es resaltable que es de las pocas propuestas que considera e incorpora correctamente las funciones de enseñanza, investigación y extensión.
El formato de Taller es planteado coherentemente con la propuesta y se enriquece con la incorporación de docentes invitados que complementan a los permanentes.
La propuesta curricular – pág. 17- desarrolla en el primer semestre el sistema estructural y los sistemas de cerramiento o envolvente. En el segundo semestre “aplica los conocimientos adquiridos en el primer semestre” (es recurrente en el texto la insistencia con un tipo de conocimiento acumulativo en la formación del arquitecto; por el contrario se han omitido referencias al desarrollo de capacidades, rasgo inherente a nuestra disciplina, máxime en las primeras etapas). Indirectamente caracterizan a la materia como introductoria cuando señalas que los conocimientos adquiridos serán abordados y profundizados en el transcurrir de las demás asignaturas involucradas en el Plan de Estudios….También se identifican con Bruner en lo que hace al rol del docente y el alumno como integrantes de “foros culturales” . Si bien lo hace de manera breve y algo vaga introduce en la propuesta la relación con la investigación que se desarrolla en la Facultad, tema faltante en las restantes propuestas y que, potencialmente, puede resultar en una señal de la existencia de la misma a la cual prestarle atención.
El desagregado que plantea en Pág.18 de los ejes temáticos aparece algo esquemático y confuso en términos de jerarquías y criterios de categorización.
Entre los supuestos ocultos subyacentes se localizan fidelidades no explícitas a lo edilicio u al concepto “moderno” de arquitectura. Útil a la hora de definir didácticas pero no evidente por sí mismo.
Se observa que el trabajo incluye citas excesivamente largas, con contenidos que muchas veces son reinterpretados con opinable libertad [caso lo de Mies en la pág. 9] o casi desatendidos [caso Brunner o Wells en pag.12 ya que el planteo resulta en su conjunto de mayor esquematismo que lo que allí se indica.
Aunque muy destacable, y si bien remite a un reconocimiento potencialmente muy valioso, la propuesta de extensión sorprende en términos de su brevedad y de su eventual impacto en el medio; la cuestión se vio aclarada en la entrevista.
Bibliografía: básica.

CLASE DE OPOSICIÓN

A las 14 hs Comienza el Arq. Javier García García haciendo mención al nuevo Plan de Estudios VI de la FAU y ubicando a la materia motivo del concurso en el Ciclo Básico del mismo. A continuación, con un muy buen encuadre conceptual y teórico y coherente con la propuesta pedagógica afirma que el alumno “tiene que saber que la arquitectura que proyecta tiene que poder ser construida”. Muestra un gráfico en el que divide conceptualmente al “Arquitecto hacedor y el “Arquitecto verificador” correspondiéndole al primero el campo de las ideas, del ante proyecto y el proyecto. El segundo, en cambio se desempeña en el campo de la obra (aquí insinúa el rol del arquitecto en la instancia de la materialización coherente con la Propuesta pedagógica). A su vez, identifica en cada uno de estos campos los problemas a los que atienden. Muestra la evolución de un ejemplo desde la idea a la obra pasando por el proyecto refiriéndose a lo que aparece en cada uno de esos pasos. Luego habla de tres momentos históricos para mostrar la evolución de la tecnología tomando los ejemplos de Balloon Frame en Estados Unidos con el cual se llega a hacer ciudad y su evolución hasta llegar al Steel Framing. En la Argentina, en cambio el adobe como tecnología ancestral evoluciona hacia el ladrillo cocido y cada uno de esos materiales es utilizado por distintas clases sociales. A continuación toma como punto de partida para hablar del Hormigón armado la propuesta de los 5 puntos de Le Corbusier. Finaliza esta primera actuación al cabo de 25 minutos señalando que los desafíos actuales de la Arquitectura y el uso de nuevos materiales tienen que ver con la insustentabilidad del planeta. Su exposición combinó inteligentemente aspectos de la Propuesta Pedagógica ligándolos al tema adjudicado. Se valió de proyecciones, uso de pizarrón y videos. Lo hizo con ritmo intenso, voz y leguaje adecuado y refiriéndose al auditorio mientras señalaba lo necesario de las proyecciones. También se valió de citas de Helio Piñón, Milicia etc.
A continuación el Arq. Páez se vale de ejemplos de Moneo, Nouvel, Browne, Salmona y Campos Baeza para hablar de la “idea” y su materialización respondiendo a ella. Hablando de los materiales se vale de la casa Mathes de Le Corbusier –piedra y madera- Continuando con las envolventes, en la casa Fisher de Kahn aparece el metal y el cristal y así continúa con otros ejemplos. Luego se refiere a la estrategia docente según la teoría de Gordon Wells que plantea la necesidad de una interacción continua entre docente y estudiante mediante la asimilación de cosas conocidas y entonces, para tratar los temas sostén y cerramiento, utiliza los ejemplos del calzado y el sombrero. También resalta la necesidad de buscar la integración de conocimiento y propone utilizar los recursos de la Facultad como el Lambda. Desarrolla luego el tema de las distintas redes que abastecen a las construcciones y su relación con el confort. También habla de las patologías químicas, físicas y mecánicas, sus posibles orígenes y los porqués. Luego utiliza un gráfico para explicar el cronograma tentativo del curso. También las condiciones para aprobación de las cursadas y el régimen de funcionamiento incluidas las tareas de Extensión Universitaria. Finaliza mostrando las tapas de bibliografía recomendada.
La exposición fue amena, motivadora y con muy buen manejo de los recursos y medios didácticos utilizando el tiempo pre-establecido. Nuevamente se alternó el tema con la Propuesta Pedagógica en una demostración de “saber como llevar a la práctica lo propuesto” Se evidenció equilibrio y coherencia en el equipo.
Entrevista
En la entrevista respondieron adecuadamente las preguntas que les hicieron los miembros de la Comisión Asesora aclarando aspectos referidos a la Extensión Universitaria, a las condiciones de aprobación de la cursada y a que las monografías deberán sostenerse mediante la consulta a la bibliografía recomendada. También aclararon cuál sería el criterio para elegir a los profesores invitados.
Nota General: esta comisión asesora advirtió con preocupación que, en términos generales, en especial en las clases de oposición, el rol del arquitecto en la etapa de obra (o sea de materialización del proyecto) está, al menos, desvanecido. En la mayoría de las propuestas pedagógicas está también minimizado o no aparece. Algo similar ocurre con la contextualización relativa a las normativas a las que tiene que ajustarse tanto el proyecto como la ejecución de la obra.

DICTAMEN FINAL

Habiendo analizado y estudiado la presentación de títulos, antecedentes, propuestas pedagógicas y pruebas de oposición y procedido a evaluar y ponderar a cada una de ellas según lo detallado mas arriba, esta Comisión Asesora propone por unanimidad de sus miembros, el siguiente orden de méritos:

PRIMERO
Equipo integrado por los Arq. Javier GARCÍA GARCÍA – Arq. Gustavo Oscar PAEZ

SEGUNDO
Equipo integrado por la Arq. Jorge Raúl GARCÍA – Arq. Federico Miguel GARCÍA

TERCERO
Equipo integrado por los Arq. Guillermo Salvador NIZAN – Arq. Laura Genoveva VIDAL

CUARTO
Equipo integrado por los Arq. Tomás Oscar GARCÍA – Arq. Néstor Osvaldo ROUX

QUINTO
Equipo integrado por los Arq. Augusto Daniel GONZÁLEZ – Arq. Sergio Ricardo CAVALLI

SEXTO
Equipo integrado por los Arq. Roberto Federico SARAVÍ CISNEROS – Arq. Nicolás SARAVÍ CISNEROS.

SEPTIMO
Equipo integrado por los Arq. Aníbal Augusto Francisco FORNARI – Ing. Amílcar Pedro ORAZZI

OCTAVO
Equipo integrado por los Arq. Carlos María GENTILE – Ing. José María D´ARCANGELO

NOVENO
Equipo integrado por los Arq. Sergio Hugo POGGI – Arq. Andrés Alberto ALEMÁN

FIRMAS DEL COMISIÓN ASESORA:

Arq. Jorge Lombardi                                 Dr. Arq. Gustavo Scheps

Arq. Teresita Falabella                             Arq. Horacio Marcelo Martino

Sr. Juan Sebastián Marcó

Anuncio publicitario