Programa

Asignatura: Introducción a la Materialidad
Régimen de cursada: cuatrimestral

Profesor Titular: Arq. Javier García García
Profesor Adjunto: Arq. Gustavo Páez

Programa

Fundamentos

Desde su origen la arquitectura ha sido el arte de organizar la realidad física, el acto de crear el orden material en función del orden cultural y esto significó trabajar en y con lo material.

La sociedad de consumo solo valora la fuente, el acto y/o la razón de compra, cuyo propósito es la continua (re)creación de necesidades que son construidas a través de manipulaciones informáticas y satisfechas a través de nuevo consumo.

En estos últimos 25 años lo corpóreo pierde importancia frente a lo informático, lo concreto a lo representativo, y lo real a lo simulado. Nuestros empleos, entretenimientos y relaciones demandan cada vez menos de nuestros cuerpos. La nueva civilización presenta un gran desafío a los aspectos corporales de nuestra humanidad y transitivamente de la arquitectura.

¿Es todavía posible, por ejemplo, mantener una interpretación honesta de la arquitectura que sea material en un mundo crecientemente dominado por una virtualidad des-corporizada? Cuando la apariencia visual de algo es más importante que su realidad, cuando lo simulado es más importante que la cosa simulada, ¿hay lugar para lo material, lo tectónico, lo real? Esta situación cultural no ha sido todavía expresada arquitectónicamente en forma completa debido a que la gran mayoría de nuestro ambiente construido continua siendo diseñado y hecho siguiendo una ideología que la precede y, por lo tanto, no responde al mundo de hoy.

La arquitectura contemporánea se debate entre un llamado a expresar nuestro tiempo y un llamado a resistirlo creativamente.

En vez de elegir una de estas dos posibilidades, sugerimos considerar estados híbridos y/o simbióticos como situaciones relativamente paradójicas que nos ofrecen una mayor capacidad de elección arquitectónica que colabora a ver al dilema entre lo virtual y lo material desde una óptica nueva.

La solución al dilema que “la condición del habitar” trae aparejada a nuestra civilización y en nuestro tiempo no puede ser encontrada dejando la corporeidad de lado, sino por el contrario, recurriendo a ella con mayor compromiso y condicionada por la Materialidad de la Arquitectura,   que   operando   como   nexo   produce   el   vínculo   constante   entre   el   hecho arquitectónico   y   su   construcción,   con   implementación   de   políticas   orientadas   hacia   la sustentabilidad, en el proceso productivo de la misma.

La Asignatura Introducción a la Materialidad (I.M) está incluida en el Ciclo Básico del Plan de Estudios con el objeto de presentar al Estudiante de manera integrada las articulaciones entre las diferentes asignaturas del área técnica y sus implicancias en el desarrollo de la arquitectura, involucrándolo en los procesos de construcción y producción concretos que hacen a la materialización de los distintos sistemas que cumplimentan los objetivos de Introducción a la Materialidad.


Objetivos

  1. Constituir un espacio de producción y de reflexión permanente, que articule la producción individual y grupal de los estudiantes.
  2. Desarrollar, en la primer parte del ciclo, un recorrido a través de los distintos sistemas estructurales de sostén, los sistemas y sub-sistemas de envolventes verticales y horizontales, la incorporación de los sub-sistemas y las instalaciones complementarías incorporando los concepto pertinentes a la producción de las obras. Así también, los sistemas constructivos, húmedos, secos, de mampuestos, industrializados, de materiales naturales y artificiales, sus distintos usos y formas de trabajo, acciones y reacciones.
  3. Abordar (en la segunda y última parte del ciclo) de manera propositiva las variantes de los sistemas descriptos anteriormente de forma específica, centrando la practica en la posible materialización de una pieza arquitectónica previamente establecida.
  4. Desarrollar tareas de investigación, conjuntamente entre el cuerpo docente y los estudiantes, en temas que se considera necesarios abordar y desarrollar a partir de la estructura curricular planteada, cuyo fin es mejorar las actividades y aptitudes para la formación y la autoformación.
  5. Promover prácticas extensionistas basadas en propuestas de mejoramiento del habitad construido a partir de la mejor utilización posible de los materiales que se emplean y a los que tienen accesos las personas y/o grupos que construyen y habitan diferentes espacios en la periferia marginal de La Plata y la región.

 

Contenidos

ESTRUCTURA.SOSTEN ENVOLVENTE.CERRAMIENTO CONSTRUCCION.PRODUCCION
Cargas

Distribución

Acciones y reacciones Esfuerzos

Materiales
Cimentación

Tipo y resistencia de suelo

Tipos y sistemas de fundaciones

Clima

Orientación

Protección solar / vientos

Tecnología

Mamposterías

Maderas

Acero

Hormigón

Vidrio

Tipos estructurales

Indep./portante/mixto Fundaciones

Materiales

Naturales

Artificiales

Sustentabilidad

Sistemas

Estabilidad

Mantenimiento y Conservación

Producción

Trad./Racionalizado/Indust.

Sub-Sistemas e Instalaciones

Economía/Costos/Normas Organización de la Obra.

Propuesta curricular

Consideramos el espacio del Taller como la actividad de trabajo concreta de cada uno de los estudiantes, las correcciones grupales y la conformación de clases específicas.

La elaboración de conclusiones constituye formas particulares de construcción del conocimiento socializado a partir de la referencia colectiva a una situación-problema dada por la metodología de estudio de cada uno de los casos.

La propuesta Curricular se desarrolla durante el primer parte del ciclo (a través de los Trabajos Prácticos 01, 02 y 03) dos temáticas centrales: el  sistema  estructural  y  los diferentes sistemas de cerramiento y/ o envolvente, conjuntamente con los subsistemas de instalaciones y los conceptos referidos a la producción de las obras.

A partir de la segunda parte del ciclo (Trabajo Práctico 04 ) la Asignatura se desarrolla en relación la aplicación de los conocimientos incorporados en la primer parte del año, considerando el desarrollo de las diferentes variables y subsistemas para una aproximación posible a la materialización de una propuesta arquitectónica predeterminada.

Proponemos la sucesión de “pre-entregas” (en relación a cada temática), como instancia de valor pedagógico en donde el estudiante realiza una síntesis en el desarrollo de su trabajo. De esta mecánica, se valorarán aciertos y se ajustarán instancias que posibiliten el avance conceptual, para cada uno de los temas abordados.

Sumado a lo anterior se realizarán tres entregas parciales en el transcurso del año lectivo -como instancia de cierre de los distintos objetivos planteados-, y de acuerdo a pautas solicitadas por el cuerpo docente.

En la búsqueda del compromiso de cada estudiante con su propuesta, expondrá su producción a partir de un escenario grupal (estudiantes y docentes) a partir de distintos tipos de representación (formato grafico en papel y maqueta, expresión verbal oral y escrita oralmente y monografía) de acuerdo a cada uno de los casos.

Metodología, régimen de promoción y evaluación

La práctica evaluativa se sustenta mediante la verificación crítica del logro de los objetivos, proponiendo que la evaluación acompañe el camino durante el proceso de incorporación de los distintos conocimientos.

Esta tarea es posible de desarrollar, a partir de las pre-entregas planteadas como verificadoras del trabajo, orientando conceptualmente al estudiante en la forma de continuar, e incentivando la autocrítica tanto en ellos mismos como en el cuerpo docente con el objetivo de lograr una optimización de los resultados.

El estudiante deberá contar con un mínimo del 80 % de las clases (teórica/ practica) de asistencia durante el dictado de la asignatura y con la aprobación de las dos (02) evaluaciones (examen parcial) planteadas durante el ciclo lectivo.

El estudiante en forma individual y/o grupal, realizara pre-entregas de los Trabajos Prácticos y Entrega Final con la sumatoria de los Trabajos Prácticos.

El estudiante con la aprobación de la Entrega Final (grupal) y de los Exámenes Parciales (individual) obtendrá la cursada respectiva, que habilita para la realización del examen final individual como mecánica necesaria para la promoción de la Asignatura.

Anuncio publicitario