Propuesta Pedagógica

 

00.ÍNDICE

01. Introducción
02. Educación Pública. Oportunidad de Inclusión.
02.1 La Universidad Pública Argentina. Democracia y Cogobierno.
02.2 Nuevas Herramientas para responder a nuevos Desafíos.
03. La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNLP.
04. Fundamentación y encuadre de la Propuesta
05. Implementación de la Propuesta y Metodología.
06. Propuesta Curricular.
07. Régimen de Cursada, Evaluación y Promoción.
08. Bibliografía recomendada.

0.1 INTRODUCCIÓN

Para ser arquitecto hace falta tener un sueño, ideales y la energía física para mantenerlo, y espero que los jóvenes tengan esos sueños y esa energía que los ayude a mantenerlos. Realmente, hay que tomarse muy en serio los sueños.
Tadao Ando

¿Qué tiene más valor, un kilo de piedras o un kilo de oro? La pregunta parece ridícula. Pero sólo para el comerciante. El artista responderá: Para mí todos los materiales tienen el mismo valor.
La Venus de Milo sería igual de valiosa si estuviera hecha con piedra de pavimentar o de oro. La Madonna Sixtina no valdría ni un céntimo más aunque Rafael hubiera mezclado algunas libras de oro con los colores. Un comerciante que tuviera que pensar, si se diera el caso, en fundir la Venus de oro o en raspar la Madonna Sixtina, sin duda calcularía de manera diferente. El artista sólo tiene una ambición: Dominar de tal modo el material que independice su obra del valor del material en bruto.
Adolf Loos

Desde su origen la arquitectura ha sido el arte de organizar la realidad física, el acto de crear el orden material en función del orden cultural y esto significó trabajar en y con lo material.
La sociedad de consumo solo valora la fuente, el acto y/o la razón de compra, cuyo propósito es la continua (re)creación de necesidades que son construidas a través de manipulaciones informáticas y satisfechas a través de nuevo consumo.
En estos últimos 25 años lo corpóreo pierde importancia frente a lo informático, lo concreto a lo representativo, y lo real a lo simulado. Nuestros empleos, entretenimientos y relaciones demandan cada vez menos de nuestros cuerpos. La nueva civilización presenta un gran desafío a los aspectos corporales de nuestra humanidad y transitivamente de la arquitectura.
En otras palabras, la era de la información solo acelera el desplazamiento de lo material, lo real, y lo corpóreo indicando que el acto arquitectónico se desplaza, quizás inconscientemente, desde la materialización a la visualización.
¿Es todavía posible, por ejemplo, mantener una interpretación honesta de la arquitectura que sea material en un mundo crecientemente dominado por una virtualidad des-corporizada? Cuando la apariencia visual de algo es más importante que su realidad, cuando lo simulado es más importante que la cosa simulada, ¿hay lugar para lo material, lo tectónico, lo real?
Esta situación cultural no ha sido todavía expresada arquitectónicamente en forma completa debido a que la gran mayoría de nuestro ambiente construido continua siendo diseñado y hecho siguiendo una ideología que la precede y por lo tanto no responde al mundo de hoy.
La arquitectura contemporánea se debate entre un llamado a expresar nuestro tiempo y un llamado a resistirlo creativamente. En vez de elegir una de estas dos posibilidades, sugerimos considerar estados híbridos y/o simbióticos como situaciones relativamente paradójicas que nos ofrecen una mayor capacidad de elección arquitectónica que colabora a ver al dilema entre lo virtual y lo material desde una óptica nueva.
Este retorno significa mirar, escuchar, sentir y pensar acerca de nuestro tiempo como una construcción que en si misma nos provee con enseñanzas de cómo vivir la vida y de cómo responder arquitectónicamente a los desafíos de hoy.
De aquí, que la solución al dilema que “la condición del habitar” trae aparejada a nuestra civilización y en nuestro tiempo no puede ser encontrada dejando la corporeidad de lado, sino por el contrario, recurriendo a ella con mayor compromiso y condicionada por la Materialidad de la Arquitectura, que operando como nexo produce el vínculo constante entre el hecho arquitectónico y su construcción, con implementación de políticas orientadas hacia la sustentabilidad, en el proceso productivo de la misma.

02. EDUCACIÓN PÚBLICA, OPORTUNIDAD DE INCLUSIÓN.

La Educación Superior en tanto bien público e imperativo estratégico para todos los niveles… debe ser asumida con responsabilidad por parte de todos los gobiernos.
Conferencia Mundial de Educación Superior. Unesco. París, julio de 2009

Los últimos años demuestran que las consecuencias culturales, políticas, sociales y económicas instituidas en la última dictadura militar y la imposibilidad de algunos gobiernos democráticos de revertirlas han dejado una sociedad profundamente democrática pero estructuralmente desigual, con altos índices de pobreza, marginación y exclusión.
Ante esta situación nos preguntamos… ¿con que herramientas podemos transformar esta realidad y generar una sociedad justa y solidaria?.
Nos permitimos afirmar convencidos de que la Educación Pública es la base principal para la construcción de una ciudadanía libre, solidariamente unida en un proyecto nacional y democrático que promueva la justicia social y la igualdad.
Alcanzar la universalidad de la educación en todos sus niveles como manifestación del principio de igualdad de oportunidades y posibilidades como medio esencial de la democratización debe ser una meta central en un país democrático e igualitario.

02.1 LA UNIVERSIDAD PÚBLICA ARGENTINA. DEMOCRACIA Y COGOBIERNO.

Nunca antes en la historia fue más importante la inversión en educación superior en tanto ésta constituye una base fundamental para la construcción de una sociedad del conocimiento inclusiva y diversa y para el progreso de la investigación, la innovación y la creatividad.
Conferencia Mundial de Educación Superior.
Unesco. París, 5-8 de julio de 2009

La Historia de la Universidad Publica en la República Argentina está atravesada de manera inevitable por la Reforma Universitaria de 1918. La reforma en razón de sus propios planteamientos hace ilógico para el universitario su neutralidad política como ciudadano, en todo sentido es tomar una responsabilidad más, y obliga a buscar, conformar y construir un proyecto transformador que integre ideas, valores y personas.
5
Hoy la globalización y el avance científico han generado la actual sociedad de la Información y el conocimiento, dando lugar a nuevas configuraciones en todos los niveles y aspectos de la sociedad. Es importante en este contexto especificar cuáles son las habilidades y destrezas (H&D) que el estudiante universitario debe adquirir y desarrollar en el siglo XXI.

02.2 NUEVAS HERRAMIENTAS PARA RESPONDER A NUEVOS DESAFÍOS.

Debemos ser capaces de crear una nueva institucionalidad, que nos permita desandar valores estáticos y anquilosados, debemos obtener la capacidad de resolver problemas imprevistos que se presenten en la práctica con el fin de mejorar la calidad de vida de la población.
El estudiante debe poder adquirir una adecuada combinación de habilidades interpersonales e intrapersonales, junto con técnicas científico-tecnológicas y la facultad de aprender a aprender.
Se habla en este contexto de “unidades de significación”, incluyendo: comunicación, conocimiento multicultural, facilidad para el trabajo en equipo, creatividad, capacidad de adaptación, empatía autodisciplina, responsabilidad, pensamiento discriminado, habilidades gramaticales, razonamiento analítico, familiaridad con aspectos de la economía y la posibilidad de manejarse cómodamente con estructuras en computación y telecomunicación.
El debate que deberá profundizar los conceptos de nuestra Institución, y readecuar otros para plantear doctrinariamente los nuevos elementos de la Universidad Pública del Siglo XXI para dar respuesta a los desafíos planteados debe ser ineludiblemente:

La Igualdad de oportunidades y de posibilidades, haciendo efectivo el concepto político del ingreso irrestricto. Construir la verdadera igualdad implica destruir todas y cada una de las trabas que el sistema construye consiente o no, en la real posibilidad de que los jóvenes lleguen a los estudios superiores.

La formación continua, la tarea debe involucrar la promoción de alternativas de formación, investigación y de extensión con una organización que apunte a la continuidad de acceso a la producción de conocimiento de modo que la sociedad definitivamente se vea reflejada en la universidad pública.

La extensión y la investigación en el medio social, para profundizar la reforma en la universidad del futuro debemos conferir una nueva centralidad a las actividades de extensión, incluyéndola en la currícula y en la formación docente, con participación activa en la lucha contra la exclusión, la degradación ambiental, y la defensa de la diversidad cultural. Complementándola con la investigación-acción de ejecución participativa en proyectos de investigación involucrando a las comunidades y organizaciones populares.

La Formación de ciudadanos antes que profesionales, fomentando el pensamiento crítico como metodología de enseñanza-aprendizaje dentro de un mundo que se transforma a velocidades desconocidas, no descuidando los conceptos éticos y morales perfilando una personalidad comprometida razón de ser de la universidad pública.

Vocación latinoamericana y diversidad de saberes, promoviendo prácticas de una nueva convivencia activa de saberes (científicos, humanísticos, populares, campesinos, urbanos, etc.) con la seguridad de que todos ellos se enriquecen y potencian con este diálogo propone una nueva valoración de esta construcción cognitiva.

03. LA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO DE LA UNLP.

La arquitectura no puede darse sin la sociedad que la sostiene
Uriel Fogué

La arquitectura es el testigo insobornable de la historia, porque no se puede hablar de un gran edificio sin reconocer en él el testigo de una época, su cultura, su sociedad, sus intenciones…
Octavio Paz

La arquitectura es vida, o por lo menos es la vida misma tomando forma y por lo tanto es el documento más sincero de la vida tal como fue vivida siempre.
Frank Lloyd Wright

Reivindicamos permanentemente lo sucedido en el año 1918 porque respondía a las exigencias de su tiempo, conscientes de que las respuestas de hace casi un siglo no pueden seguir manteniendo los mismos grados de validez y vigencia en el presente, resulta urgente generar nuevas maneras de utilizar las estructuras institucionales que ya tenemos y desarrollar otras de las que aún se carezca.
La Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de La Plata en un marco de funcionamiento a partir de un sistema de enseñanza masiva con Cátedras paralelas, concursos de Oposición y Antecedentes y diferentes propuestas pedagógicas desarrolladas a través de la libre elección de los docentes es el modelo por el que pregonamos y defendemos.
Consideramos que a partir del desarrollo de la enseñanza masiva es donde encontraremos las mayores riquezas, en base a la diversidad que la misma implica a partir de las distintas estrategias emprendidas por la partes.
Ya en el año 1995 el Honorable Consejo Académico de la FAU se proponía como objetivo primario de esta Facultad “el formar hombres antes que profesionales” y bajo ese concepto intentaremos aportar desde el espacio al cual nos proponemos, con la ambición de que a partir de la formación de Hombres y Mujeres se generarán conocimientos ineludibles.
En relación a la anterior la Facultad de Arquitectura y Urbanismo con un trabajo conjunto de sus Claustros, entre los años 2008 y 2009 obtuvo la Acreditación de la Carrera de Arquitectura y Urbanismo con la máxima valoración posible en cuanto a escala Nacional como Regional, lo que ratifica y compromete aún más en la continua consolidación del camino emprendido desde la vuelta al Estado de Derecho en el año 1983.
En el marco de los Estándares de Enseñanza de la Arquitectura establecidos en el Consejo de Decanos de Facultades de Arquitectura y Urbanismo Nacionales ha diseñado un nuevo Plan de Estudios (Plan VI, aprobado en el año 2008) a implementarse próximamente.
Este nuevo plan se organiza como una estructura tramada compuesta por tres Ciclos y cinco Áreas de conocimientos específicos, estructura que configura un sistema que coordina horizontal y verticalmente los distintos objetivos y contenidos de las Asignaturas.
Las acciones de coordinación en sentido horizontal serán abordadas por el sistema de Ciclos y Niveles.
La coordinación vertical se llevará a cabo a través de las Áreas (Arquitectura, Planeamiento, Comunicación, Ciencias Básicas, Tecnología Producción y Gestión y el Área Historia de la Arquitectura), donde los conocimientos se amplían y profundizan a medida que se desarrollan los Ciclos (Básico-Introductorio, Medio-Formativo y Superior- Profesional)
La Asignatura Introducción a la Materialidad (I.M) es una de las asignaturas incluidas (en el ciclo básico) en el Nuevo Plan de Estudios (Plan VI) con el objeto de presentar al Estudiante de manera integrada las articulaciones entre las diferentes asignaturas del área técnica y sus implicancias en el desarrollo de la arquitectura.

04. FUNDAMENTACIÓN Y ENCUADRE DE LA PROPUESTA

Cada hombre es lo que hace con lo que hicieron de él
Jean-Paul Sartre

En una sociedad primitiva es posible que cada uno construya su propia casa extrayendo cada quien los materiales de la naturaleza: la profesión del arquitecto en este caso no se ha constituido todavía. Pero en una sociedad más avanzada la figura del arquitecto la figura del arquitecto aparece en escena: el hombre que construye casas que serán habitadas por otros, con materiales que a su vez han sido extraídos de la naturaleza por otros. Su función específica en el proceso de la vivienda consiste en hacer entrar en relación los términos intermedios del proceso, el material y la casa: en pocas palabras, en la técnica de construcción”.
Alejandro Aravena

El hombre desde sus comienzos buscó mejorar la calidad de su hábitat, cómo y dónde protegerse tanto de posibles enemigos como de los agentes climáticos; es así como vestimenta y morada, conformaron y conforman los componentes básicos del mismo.
Helio Piñón, en una conferencia realizada en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de La Plata a mediados del año 2009 afirmó que la arquitectura espontánea o no culta, siempre respondió a principios modernos, con requerimientos funcionales, racionales, estéticos y tectónicos propios del sitio, la sociedad, el clima y las tecnologías disponibles, alejada de todo tipo de ornamentos.
Atendiendo a la definición de Mies Van Der Rohe (siglo XX): “merecerán el nombre de arquitectura solamente si interpretan fielmente su tiempo”, podemos considerar que tanto cultas como espontáneas son arquitectura si da respuesta a los requerimientos sociales, del sitio, del clima y con tecnologías apropiadas siempre con un solo fin, el de crear un hábitat donde se pueda desarrollar la vida tanto individual como comunitaria.
Siguiendo a Mies Van Der Rohe con “la arquitectura es la voluntad de una época traducida al espacio”, e incorporando a Francesco Melizia (siglo XVIII) a través de “la arquitectura no puede contener otra belleza que la que nace de lo necesario”, basaremos nuestra reflexión en distintas respuestas que de manera consciente o inconsciente se fueron dando a los distintos requerimientos desde la historia hasta el presente en el campo del diseño arquitectónico y su materialización.
Creemos necesario entender la Asignatura Introducción a la Materialidad desde una perspectiva integradora en el desarrollo de la materialización de una obra arquitectónica, conjuntamente con desarrollo de los mecanismos necesarios para interpretar los sistemas y subsistemas que la componen.
A tal fin, será necesario establecer los mecanismos que permitan al estudiante desarrollar Introducción a la Materialidad incorporando conjuntamente los conocimientos adquiridos a través de las demás Asignaturas que cursará en paralelo, y que componen el ciclo inicial-introductorio.
El estudiante que ingresa a la FAU deberá encontrar durante el ciclo inicial, la información ordenada y sistematizada de manera tal, que le permita acumular conocimientos con el objeto de canalizar en la Asignatura Arquitectura, lo desarrollado en las demás asignaturas del mismo.
Por lo anterior, y entendiendo a la Asignatura Arquitectura I (y sus correlativas directas hasta 6to. Año) como la Asignatura Troncal de la Carrera, es que consideramos que Introducción a la Materialidad debe aportar a ese proceso, desde el diseño de las herramientas necesarias en cuanto a dos temas que se consideran centrales para la primer parte del año, los sistemas estructurales y de cerramiento, y/o envolvente. En el campo del sistema de muros portantes a la vez que su contraparte, la dialéctica entre estructura portante y envolvente o cerramiento, que hizo posible dar respuesta a las nuevas formas del pensamiento propias del siglo XX , con nuevos contenidos plásticos, estéticos, espaciales, funcionales y tectónicos, sumado a problemáticas de flexibilidad, transparencias, cambio, indeterminación y crecimiento.
Se propone entonces un recorrido a través de los distintos sistemas constructivos, húmedos, secos, de mampuestos, industrializados, de materiales naturales y artificiales, sus distintos usos y formas de trabajo, acciones y reacciones, etc.
En cuanto a la segunda parte del año, y a partir de los conocimientos adquiridos en Asignaturas tales como Sistemas de Representación, Comunicaciones, Matemáticas y Teoría, se propone abordar de forma más específica las variantes de los sistemas descriptos anteriormente, involucrando al estudiante en los procesos de construcción y producción concretos que hacen a la materialización de los distintos sistemas que cumplimentan los objetivos de Introducción a la Materialidad.

05. IMPLEMENTACION DE LA PROPUESTA Y METODOLOGÍA.

Dos honestidades, honestidad para con uno mismo, para nuestro modo de sentir las formas, y honestidad para con los materiales, ya que cualquier material es noble, y tiene una belleza característica. Procediendo así, no hay dudas de que la obra será al menos correcta.
Eduardo Sacriste

Dado que el suelo es demasiado duro para nuestros pies desnudos, fabricamos sandalias de un material más blando que el suelo, pero más duro que nuestros pies. Si ellas fueran igual de duras que el suelo o igual de blandas que nuestros pies, no nos serian de ninguna utilidad, pero siendo lo suficientemente duras para pararnos sobre ellas y suficientemente blandas para ser confortables, ellas establecen una armonía entre nuestros pies suaves y el suelo áspero.
En el caso de la casa, no es solo una cuestión del contacto de nuestros pies y el suelo, sino del encuentro entre todo nuestro ser y el total del entorno natural. Los términos en los cuales se da esta armonía entre los dos, no son ya el de un trozo de suelo blando que llevamos bajo nuestros pies, sino el de un pedazo de espacio habitable que separamos del entorno natural por medio de muros”.
Alejandro Aravena

La metodología propuesta se desarrollará a través de los conceptos necesarios para entender la obra arquitectónica como un todo, mas allá de abordar cada una de la partes. Es decir, poder transmitir desde el inicio de un camino (el que adopta el estudiante a su ingreso a la FAU), una visión integral sobre la materialización de un proyecto arquitectónico y sus implicancias.
Entendemos (y compartimos), que los conocimientos adquiridos serán abordados y profundizados en el transcurrir de las demás asignaturas involucradas en el Plan de Estudios en los consecuentes ciclos, tanto en el ciclo medio-formativo como así también en aquellas pertenecientes al ciclo Superior-Profesional.
Como sustento a lo mencionado anteriormente nos interesa resaltar, que los contenidos descriptos para la asignatura I.M. se encuentran como contenidos mínimos de otras Asignaturas como son los casos de Estructuras, Procesos Constructivos, Instalaciones e inclusive Producción de Obras en el cuarto año de la carrera.
Abordaremos la asignatura a partir de diferentes mecanismos que permitan al estudiante, incorporar los conocimientos a través de su asimilación a experiencias conocidas por él, o que forman parte de su bagaje cultural, sin saber (o tal vez sí), la totalidad de su significado o justificación.
Como referencia a nuestro parecer creemos conveniente las siguientes citas del Psicólogo estadounidense Jerome s. Bruner y del Profesor Gordon Wells :
“Entender los procesos educativos en general como “foros culturales”. , Es decir como espacios en el que los enseñantes y los aprendices negocian, discuten, comparten y contribuyen a reconstruir los códigos y contenidos curriculares en su sentido mas amplio: los saberes en los que se incluyen no solo conocimientos de tipo conceptual, sino también habilidades, valores, actitudes, normas, etc.
Dichos saberes, entiéndase, no son simplemente transmitidos por unos y reproducidos por otros, sino que en torno se crean interpretaciones y asimilaciones de significados, gracias a la participación conjunta de ambos participantes; así los aprendices tiene oportunidad una y varias veces, de recrearlos en formas varias durante su participación y mientras efectúan la reconstitución de la cultura en que se desarrollan”. Bruner,1988.
«Una conceptualización dialógica del aprendizaje-enseñanza donde el conocimiento es co-construido conjuntamente por el enseñante y los estudiantes mientras realizan actividades conjuntas que se negocian en lugar de ser impuestas. Según esta concepción, el principal objetivo de la educación es mejorar la comprensión de todos los interesados mediante la apropiación y el aprovechamiento de los recursos de la cultura como instrumentos para participar en indagaciones que tienen una importancia al mismo tiempo individual y social y que tienen repercusiones para la acción más allá del aula. [Así] el individuo se transforma en función de su comprensión y su potencial para la acción y, al aplicar estos recursos, también transforma la situación a la que los aplica».Wells,2001.

La propuesta se desarrollara bajo la modalidad de Taller en un ámbito que involucra la interacción dialéctica entre el cuerpo docente y los estudiantes.

El espacio del Taller se constituye en este sentido como una particular forma de vinculación de los docentes con los alumnos, de los alumnos entre sí, en torno del análisis y la resolución de un caso de referencia que se constituye en objeto del intercambio cognitivo, en un diálogo continuo entre lo general y lo particular; lo abstracto y lo concreto; lo teórico y lo práctico. El diseño supone un trabajo intelectual que implica el logro de un resultado específico que expresa un proceso de experimentación sustentado en conocimientos científicos. En el espacio del Taller la producción del estudiante se constituye en el eje del proceso formativo, conjuntamente con la toma de conciencia de los aspectos implicados en la misma, tanto conceptuales, como prácticos y creativos.

Texto extraído del Documento Plan de Estudios VI FAU-UNLP

Consideramos el espacio del Taller como la actividad de trabajo concreta de cada uno de los estudiantes, las correcciones grupales, la conformación de clases específicas.
La elaboración de conclusiones constituye formas particulares de construcción del conocimiento socializado a partir de la referencia colectiva a una situación-problema dada por la metodología de estudio de cada uno de los casos.
De este modo, el taller se constituye como un espacio de producción y de reflexión permanente, que articula la producción individual y grupal de los estudiantes.

Enseñanza, la Investigación y la Extensión

La UNLP reconoce como funciones primordiales el desarrollo y fomento de la Enseñanza, la Investigación y la Extensión.
La primera, procurará generar un contacto directo entre quienes participan de la misma, desarrollando la aptitud de observar, analizar y razonar. Perseguirá que los estudiantes y docentes tengan juicio propio, espíritu crítico, curiosidad científica, iniciativa y responsabilidad.
La segunda, se desarrollará fomentando la investigación básica, humanística, artística y aplicada, así como el desarrollo, la innovación y la vinculación tecnológica; definiendo áreas prioritarias en base a sus objetivos, donde volcará preferentemente sus recursos procurando alcanzar la excelencia, la pertinencia y la calidad.
La tercera, debatida y consensuada con el conjunto de la comunidad, perseguirá contribuir a la búsqueda de respuestas a problemas sociales, fundamentalmente de aquellos sectores más vulnerables por no tener sus derechos esenciales garantizados. La Extensión Universitaria será el principal medio de la Universidad Nacional de La Plata para lograr su función social, contribuyendo al tratamiento de los problemas que afectan al bienestar de la comunidad, la reconstrucción del tejido social, el desarrollo económico sustentable y el fortalecimiento de la identidad cultural.

Preámbulo Estatuto de la Universidad Nacional de La Plata. Año 2008.

Investigación
Las tareas de Investigación se desarrollaran conjuntamente entre el cuerpo Docente y los estudiantes en temas que se considera necesarios abordar y desarrollar a partir de la estructura curricular planteada.
Estas tareas tendrán por objeto mejorar las actividades y aptitudes para la formación y la autoformación. En este sentido, y en base a poder racionalizar los recursos humanos, también trabajaremos desde y conjuntamente con dependencias propias de la FAU como son:
El CIMyT (Centro de Información de Materiales y Tecnologías), creado hace más de 30 años dentro del área Construcciones y cuenta entre sus funciones las de:
– Asistir a Estudiantes, Docentes y Graduados en la búsqueda de información referida a materiales y tecnologías.
– Fomentar el intercambio de temáticas y experiencias abordadas por el área con otras áreas en aquellos campos comunes.
– Difundir tecnologías y sistemas sustentables en la región.

El Lambda (Laboratorio de Modelos y Diseño Ambiental), tiene por objetivo general aportar a la formulación de conocimiento en el campo del desarrollo y utilización de modelos y de diseño ambiental, mediante desarrollos teóricos y aplicados.
Entre su equipamiento cuenta con:
Heliodón, es un equipo que se utiliza para verificar los efectos de la incidencia de la radiación solar y sombras proyectadas a distintas horas del día mediante el uso de maquetas en escala.
Túnel de viento, es un equipo para verificar los efectos del flujo de aire.
Cielo artificial, este equipo permite estudiar la cantidad y distribución de luz en proyectos de arquitectura mediante maquetas, con el cual se puede verificar la iluminación natural en modelos a escala así como el estudio de la incidencia de diferentes tipos de materiales, disposición de aberturas y formas arquitectónicas, verificación de modelos en corte o diseño de elementos arquitectónicos, coeficientes de reflexión, texturas y dispositivos lumínicos.

Extensión Universitaria
El Estatuto de la UNLP señala a la Extensión Universitaria (Universidad que definió por primera vez en el país a la extensión del conocimiento, la acción y los servicios “hacia los sectores populares”) como una de sus tres funciones principales.
El conocimiento creado o transmitido a través de instancias de docencia e investigación, encuentra su desarrollo pleno mediante la Extensión Universitaria.
Una de las claves para desarrollar la extensión es concebir a esta actividad como un intercambio entre la universidad y la sociedad, en el que las dos partes se enriquecen por igual. La Universidad, porque incorpora a la producción del conocimiento la experiencia ganada en el trabajo con la gente; la sociedad, porque recibe servicios que le permiten mejora su calidad de vida.
Desde este nuevo espacio pedagógico se trabajará considerando temas que le son útiles a la sociedad en general reconociendo necesidades de los distintos actores y interactuando con las comunidades, organizaciones barriales, vecinales y con especialistas en el marco de la necesidad de vincular la vida académica con la realidad social que la contiene.
Se plantea durante el transcurso de la Asignatura, más precisamente durante la última parte del año lectivo (Ultimo Trabajo Practico con un mes de duración) la generación de propuestas de mejoramiento del habitad construido a partir de la mejor utilización posible de los materiales que se emplean y a los que tienen accesos las personas y o grupos que construyen y habitan diferentes espacios en la periferia marginal de la nuestra Ciudad (La Plata, concentra más de 90 asentamientos informales en la periferia marginal que son habitados por aproximadamente por siete mil familias).
A partir de relevamientos, investigación y propósitos conjuntos entre el cuerpo docente del Taller de Introducción a la Materialidad, sus estudiantes y los actores de los distintos asentamientos se plantearan y generaran propuestas superadoras para el mejoramiento del habitad en el marco un trabajo conjunto como así también interdisciplinario.
Se adjuntan ( en el marco del plan de actividades ) los proyectos específicos en relación al desarrollo de la Extension y la Investigación en función de las tareas a desarrollar durante el año lectivo en el marco de las actividades descriptas, con la participación de los distintos Claustros (Profesores, JTP, Auxiliares Docentes, Graduados, Estudiantes y Trabajadores No Docentes) como así también con una composición Interdisciplinaria por estar estos equipos compuestos por actores de distintas unidades Académicas de la UNLP.

Docentes Invitados / Especialistas.
En relación a considerar la imposibilidad de abarcar la totalidad de los conocimientos y/o experiencias consideramos necesario y superador la convocatoria a docentes y/o especialistas con trayectoria reconocida en algunos de los temas específicos a abordar en el transcurso de la Asignatura.
En el marco de nuestra propuesta que considera apuntalar permanentemente, durante su desarrollo, la idea de integralidad de la enseñanza creemos superadora la iniciativa de contar con diferentes especialistas interdisciplinarios.
En función de lo anterior nos interesa la participación, y este sentido realizaremos las correspondientes invitaciones, entre otros, a los Profesores en carácter de Extraordinarios que son parte de la FAU-UNLP.
A modo de citar algunos ejemplos como el caso del Prof. Arq. Vicente Krause en torno a la implicancia de los materiales en el proceso de diseño (entre infinidades de temáticas posibles).
El Prof. Ing. Roberto Igolnikow (recientemente propuesto Prof. Consulto por el HCD de la FAU) en lo concerniente al desarrollo de las estructuras en el proyecto arquitectónico.
El Prof. Consulto Dr. Arq. Elías Rosenfeld en lo pertinente a las políticas de sustentabilidad y utilización de energías alternativas.
Así también el caso del Prof. Arq. Jorge Lombardi (propuesto en estos días por el CEAU como Profesor Extraordinario en Carácter de Emérito al HCD de la FAU) en relación a su desarrollo profesional y docente en el Área Tecnología de la FAU y representante de esta área ( junto a Prof. Ing. Roberto Igolnikow) en la comisión de Adecuación Curricular (Plan de Estudios VI).
La necesidad de ampliar conocimientos y las particularidades de la FAU en relación a la calidad de sus Profesores Extraordinarios hacen que esta práctica sea una obligación para con los Estudiantes y con cuerpo Docente por parte de quienes nos proponemos a desarrollar esta Asignatura.
La propuesta que ponemos a consideración en el marco de la libre elección de Cátedra será el documento que el plantel Docente y por sobre todo los Estudiantes podrán disponer al momento de la elección de la asignatura en función de un marco ideológico y como así también de una metodología de la enseñanza.

06. PROPUESTA CURRICULAR.

La propuesta Curricular desarrolla durante el primer semestre del año (a través de los Trabajos Prácticos 01, 02 y 03) dos temáticas centrales: el sistema estructural, así como también los diferentes sistemas de cerramiento y/ o envolvente.
A partir del segundo semestre (Trabajos Prácticos 04, 05, 06 y 07), se desarrollará la Asignatura en relación a aplicar los conocimientos incorporados en la primer parte del año, considerando el desarrollo de las diferentes variables y subsistemas para una aproximación posible a la materialización de una obra arquitectónica predeterminada.
En el tramo final del año (Trabajo Practico 08), el estudiante en forma grupal desarrollará una propuesta de mejoramiento del hábitat a partir de una problemática real y concreta, vinculada a la proposición de alternativas superadoras, racionales y viables, producto de los conocimientos adquiridos durante el desarrollo de la Asignatura.
Este último Trabajo Práctico, se llevará adelante en el marco de las actividades que se desarrollarán en el taller, a partir de la presentación de Proyectos de Extensión Universitaria (que involucran Docentes, Estudiantes, Graduados y Trabajadores No-Docentes) en la convocatoria Anual de la UNLP.

ESTRUCTURA
A) Cargas
Distribución Acciones y Reacciones Esfuerzos Materiales básicos
B) Cimentación
Tipo y Resistencia del Suelo Tipo de Fundaciones

CERRAMIENTO
A) Clima
Orientación Protección solar / vientos
B) Tecnología Mamposterías Maderas Acero Hormigón Vidrio

PROC.DE CONSTRUCCION
A) Tipo de Estructurales
Indep./portante/mixto Fundaciones
B) Materiales
Naturales/ Artificiales Sustentabilidad Sistemas Estabilidad Mantenimiento y Conservación
C) Producción
Trad./Racionalizado/Indust. Sub-Sistemas Economía/Costos/Normas Organización de la Obra

Con el objeto de implementar la propuesta curricular, se propone el desarrollo de ocho temáticas durante la cursada anual, en relación a considerar que la diversificación de las mismas, generará una importante amplitud conceptual en los trabajos desarrollados por el estudiante.
Proponemos la sucesión de “preentregas” (en relación a cada temática), como instancia de valor pedagógico en donde el estudiante realiza una síntesis en el desarrollo de su trabajo. De esta mecánica, se valorarán aciertos y se ajustarán errores que posibiliten el avance conceptual, para cada uno de los temas abordados. Sumado a lo anterior se realizarán tres entregas parciales en el transcurso del año lectivo -como instancia de cierre de los distintos objetivos planteados-, y de acuerdo a pautas solicitadas por el cuerpo docente.
En la búsqueda del compromiso de cada estudiante con su propuesta, expondrá su producción a partir de un escenario grupal (estudiantes y docentes) a partir de distintos tipos de representación (formato gráfico en papel y maqueta, expresión verbal oral y escrita oralmente y monografía) de acuerdo a cada uno de los casos.

07. RÉGIMEN DE CURSADA, EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN.

La práctica evaluativa se sustenta mediante la verificación crítica del logro de los objetivos, proponiendo que la evaluación acompañe el camino durante el proceso de incorporación de los distintos conocimientos.
Esta tarea es posible de desarrollar, a partir de las preentregas planteadas como verificadoras del trabajo, orientando conceptualmente al estudiante en la forma de continuar, e incentivando la autocrítica tanto en ellos mismos como en el cuerpo docente con el objetivo de lograr una optimización de los resultados.
El estudiante deberá contar con un mínimo del 80 % de las clases (teórica/ practica) de asistencia durante el dictado de la asignatura, y con la aprobación de las evaluaciones planteadas durante el año.
El estudiante en forma individual, realizara preentregas de los Trabajos Practico 01 y 02 y entrega parcial en el Trabajo Práctico 03, como evaluación del primer semestre.
Durante el segundo semestre desarrollara, también individualmente, los Trabajos Prácticos 04, 05, 06 y 07 y a continuación la consecuente entrega parcial como segunda evaluación.
La tercera y última evaluación parcial, se realizara a través de la entrega en forma grupal (2 – 3 estudiantes) del Trabajo Práctico 08.
El estudiante con la aprobación las entregas parciales obtendrá la cursada respectiva, que habilita para la realización del examen final individual como mecánica necesaria para la promoción de la Asignatura.

09. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA RECOMENDADA.

Eduardo Sacriste. Charlas a principiantes
Gino Randazzo. Escritos
Daniel Almeida Curth. Emoción y significado en la Arquitectura.
Piñón Helio. El proyecto como (re)construcción.
Héctor Tomas. El lenguaje de la Arquitectura
Alejandro Aravena. El lugar de la Arquitectura. Dom Hans Van Der Laan.
Francis Ching. Arquitectura, Forma, Espacio y Orden.
Edward Allen. Construcción. Como funciona un Edificio. Principios elementales
N.Nieto. Introducción a la construcción de edificios
Adolf Loos. Los materiales de la construcción.
El Politécnico Editorial. Introducción a la construcción.
Vladimiro Acosta. Vivienda y Clima
The American Institute of Architecture. La casa pasiva, clima y ahorro energético.
Torroja Eduardo. Razón y ser de los tipos estructurales.
Salvadori, Mario; Heller, Robert. Estructuras para arquitectos.
Arnoldo Gaite. Modestamente arquitectura; ejercicio pedagógico para pensar en cultura regional y tecnología posibilitante. Bender. Una visión de la Construcción industrializada.
M.Chandias. Cómputo y presupuesto.
Luciana Marsili. Arquitectura y Comunidad. Crónicas de Problemas y Sonrisas.
CAPBA I. Cuaderno de cabecera.

Anuncio publicitario