Martes 15 de Junio de 2012.
Primero voy a comenzar con alguna cuestión que tiene que ver con mis posturas actuales. Pienso que puede adelantar el camino que intuyo, que el hecho de vivir a medida que pasa el tiempo hace que uno haya variado, hace que uno vaya repensando cosas, se modifica permanentemente las ideas y los consejos. Yo cuando ingresé a esta facultad venia de la Facultad de Arquitectura de Rosario, acá no existía la facultad, eso fue en el año ´50, consecuentemente me incline en ingeniería y desde la Facultad de Ingeniería con el tiempo creamos la Facultad de Arquitectura. Es decir que somos de esa primera camada emergente de la Facultad de Ingeniería. Ese contacto con los ingenieros, que tiene ciertos rasgos particulares que nos diferencian sustancialmente, a mí me concedió la facilidad para entender otros puntos de vista, rescato temas que a mí me interesaban, hasta un tiempo tal, que durante muchos años, prácticamente hasta el ´56, ´57 mis socios en la profesión, antes de recibirme eran ingenieros, esa visión diferente no es ni peor ni mejor que la nuestra, pero es otra. Ustedes tienen la virtud, para nosotros aquí en La Plata es una virtud, una virtud que reconocemos, que es una facultad masiva. La facultad masiva propone entre otras cosas algo inédito, si ustedes no aprenden lo mínimo de uno profesor, ese tipo de discrepancias permite la evolución de las ideas. La formación de todos ustedes depende fundamentalmente de las conversaciones que van a tener en el seno de esta facultad con cada uno de sus compañeros. Personas que entienden que lo más importante es pensar positivos. Pensar por si mismo es conocerse un poco a uno mismo, eso es fundamental y definitorio. Entenderse que es uno el que puede ser solo uno y proponer lo que haga a partir de ese que es, que no puede ser ningún otro es fundamental en términos creativos y en términos personales para ir profundizando en sus propias ideas y entendiendo en que consisten los cambios de su personalidad que se van dando en el medio al cual pertenece. Cuando vos terminas entendiendo que vivís en un mundo que esta cambiando, que esta cambiando aceleradamente en estos últimos tiempos, al comprender estos, te permite corregirlo solo sabiendo lo que sucede alrededor suyo. Es decir en esta Facultad masiva se tiene la virtud y la posibilidad de cambiar ideas con los otros compañeros de una manera positiva. No quedarse encerrado en el limite de la capacidad de cualquier profesor, el que sea, bueno, malo, no interesa. Sino lo que se propone, en un perfecto cambio, buscando, configurando tus ideas con lo que ocurre en el mundo en que vivís, eso es fundamental. Esa objetividad, la que surge con los mismos fines, promueve cosas concretamente diferentes a las que podes proponer vos, te induce a saber esa persona que sos. Y entiendes, con el tiempo que la creatividad es la capacidad para se parecido a uno mismo, al que puede llegar a ser.
El mundo ha cambiado sustancialmente, el hecho que todos ustedes y yo también, miramos el pasado y la cultura del átomo, que abrió las puertas a todos, entre ellos a mí, a un mundo que era invisible que tiene una importancia capital, que ha hecho que las imágenes, que la realidad no sea capaz, necesariamente, abordada no solamente desde el punto de vista visible sino también desde el punto de vista de los conceptos, desde lo conceptual. Ese cambio en términos reales es sustancial. El hecho que la realidad pueda llegar hacer conceptual, no solamente la visible, establece una diferencia que para mi son iguales. Todo lo que ha devenido de ese tipo de cosas tiene muchísima importancia, como eje y punto de partida, lo visible no es lo único importante, a veces lo importante es exclusivamente lo conceptual. La relación con la materia, que es el tema de esta cátedra, ciertas cuestiones son sustanciales; por ejemplo durante muchos años la arquitectura era necesariamente un ambiente creado a partir de lo visible, en la actualidad es mucho más importante lo que siente en un ambiente de arquitectura, lo que propicia un ambiente de arquitectura es que cuando vos diseñas, no diseñas para vos sino para lo que va hacer el otro, lo que significa un grado diferente de complejidad. Uno diseña lo que propone que sienta alguien, lo para él es lo más importante pero sino no es lo más importante para el otro pierde importancia de valor, el resultado es uno, cuando siente el cambio como importante, lo siente importante, lo vive de una manera consecuente, de repente uno entra a convencerse de que sabe algo, mínimamente pero que es arquitectura, porque la entiende de una manera diferente. Por que la entiende que es un hecho compartido, que por supuesto tiene un activante que sos vos, pero también tiene alguien corroborante de que eso haya sido activado en ese sentido que a él se le ocurrió. Consecuentemente cuando uno piensa en la complejidad de lograr que el otro sienta lo que uno siente, empieza a tener criterios diferentes de los que tiene en un momento primero sobre sus propias ideas, eso es diametral. Tiene una particularidad muy moderna, pero a la vez muy primitiva, en un principio, Gustavo Lord haya por los años ´20 o ´30 aproximadamente, había llegado a la conclusión con discrepancias con personajes como Freud entre otros, había llegado a la conclusión de que en un principio, en el principio del principio de la composición y el sentimiento de la acción estaban los miedos, después la conciencia por haberse separado del compase donde esta inmersa, y a partir de ese hecho especifico, es decir de poder afirmar que vos sos ante algo, al cual perteneces, pero del cual tenés un concepto crítico, lo ves como algo externo a vos, a partir de hecho, es decir de esa separación, tenés de alguna manera un principio y un final. Ese principio y ese final son sustanciales para dividir la vida, esos caminos han conducido ahora a que vos pienses que cada uno tiene el mismo derecho que tenés vos de sentirte, vos ante el cosmos, de alguna manera algo que compagine y te permita accionar en función de ese que sentís ser. La materia como tal, consecuentemente es otra de las cosas que tenés necesariamente que interpretar. No es un hecho corroborable, estable al cual podes aludir siempre vos y el que te rodea en forma definitivamente taxativa y definitiva; sino algo netamente opinable por otros de alguna manera diferente, como podes llegar a ser vos el que piense y discrepe. La materia como tal es un sentimiento humano consecuentemente que cada uno decide como interpretar. Hay alguien que piensa que esto le es útil en términos absolutos, un fin para algo que cumple la función de algún criterio que involucraría; sin embargo toda materia sigue su propio ciclo existencial. Por ejemplo el ciclo existencial de la madera, tiene para nosotros, en términos muy generales, tiene cierto ciclo existencial que es similar al de nacimiento, plenitud, decadencia y muerte. Así nace un árbol, a sí sigue su ciclo existencial hasta que desaparece. Cuando algún material tiene esas características similares en su ciclo vital al nuestro lo tomamos con cierto afecto, decimos por ejemplo que nos es amable y cálido porque sigue nuestro ciclo existencial , en cambio los hierros, los cristales tienen otro ciclo, las piedras tiene otro ciclo existencial que nos trasciende que son anteriores y las cruzamos. Del mismos las pensamos como aptas para ciertos temas que tienen que ver con el diseño y la arquitectura pero siguiendo esos ciclos que le son propios nos induce otro tipo de sentimiento, nos evocan otras cuestiones, nos evoca la seguridad, nos evoca la utilización de acompañar algo para siempre, todas cosas muy importantes e inclusive desde el respeto pero todas ajenas al afecto. Ese tipo de cosas tiene una importancia capital porque se ejerce más allá de la utilización que hagamos de esos materiales, lo que sea; se ejerce sobre el que vive en un determinado ambiente rodeado o de alguna manera conformado por esos materiales. Y lo hace a ese material, esa influencia que ejerce, la ejerce con independencia inclusive de la tecnología que se utilice. Por ejemplo, ocurría una cosa y ocurre una cosa muy importante con la piedra, la piedra actualmente por un avance tecnológico que permite su utilización en altura, no esta trabajada en una ciudad como Paris de la misma manera en que se utilizo cuando se construyo la catedral, sigue teniendo esa capacidad de cierre y sigue denotando la misma capacidad para proteger y para aislar que tenia para el hombre cavernario desde un principio y cuando se utilizaba la cueva como un espacio disponible. Pero hoy viviendo en Paris, por ejemplo en un lugar como el Arco del Triunfo, que un gran arco construido por 30 o 40 pisos y que tiene un techo con diferentes usos, pero donde habita una cantidad de gente. Esta conformado de piedra en su interior y donde desde ese lugar se tiene la posibilidad de percibir que la piedra le sigue protegiendo y le causa las mismas sensaciones en él, de protección y seguridad que le causaban al hombre primitivo pero tiene además por estar viviendo consiente en este mundo actual, la conciencia clara de que lo esta disfrutando en el momento en el que vive y sabe con respecto al calendario han pasado más de un millo de años. Con respecto a ese tema la importancia que tiene la tecnología también lo resitúa; por ejemplo hasta hace poco tiempo se tenia una visión de la realidad como algo que era lo que estaba rodeando y conformando el mundo sin mayor conciencia por de cómo estaba construido, hoy se sabe por el avance tecnológico que los sentimientos de la realidad y de lo que supone la realidad están conformados en un mundo subliminal que antes o después es impedido por la razón que termina constituyendo el mundo en el cual vivís y que hace que el concepto de realidad lo hayas racionalizado. Pero tiene origen en un pensamiento y sentimiento anterior subliminal que es necesario básicamente tratarlo antes. Esa preservación de lo subliminal en términos de diseño tiene ciertas características que no se pueden dejar de señalar; por ejemplo cuando te traen un tema para que hagas una apreciación con vistas a hacer un proyecto que interprete tus propios pensamientos y sentimientos a ese proyecto, vos barajas infinidad de alternativas, algunas tiene una relación con determinados materiales, con determinados espacios, con determinados tiempos, pero hay otras que te surgen en el cerebro, supuestamente en el cerebro, porque a veces surgen en otros sectores del organismo que tiene de alguna manera la posibilidad de ser entendidas generalmente, pero otras no. Cuando eso ocurre, cuando vos tenés un problema adelante y empiezas a pensar como evitarlo, no hay que tratar de cerrar el ciclo y dejarlas a fuera sino al revés tratar en la medida de lo posible incorporarlas y dejarlas que juntas, independientemente trabajen las unas con las otras. Antes o después, dejar que trabajen no voluntariamente sino involuntariamente las unas con las otras, antes o después, se produce una reversión que hacen que ciertos elementos de eso que has completado vuelvan a aparecer, reaparezcan, y no solo que reaparezcan sino que se transformen en un mínimo estable, vuelven una y otra vez, en ese momento hay que captar eso que ocurre de cualquier manera que sea, sino tenés nada en las manos; por ejemplo un trazo, y no tenés suficientes cosas para que de alguna manera para conceptualizar visualmente para recordarlo para volver sobre el posteriormente, aunque lo tenés que de alguna manera desdibujar, si conseguís que en ese momento este conformado por un gesto que tiende hacerlo así horizontal y no vertical, así lo tenés que conformar, si además requerís y me parece lo propicias con un color, lo tenés que hablar porque con el tiempo y volviendo sobre ese gesto elemental, más elemental, mas recto mejor, vas a poder pasarlo al plano de lo racional, agregándole todos aquellos conceptos del orden racional que se pueden adherir al primer concepto pre racional que habías de alguna manera concretado. A partir de preservar de la manera que sea ese sentimiento transformado en forma, ósea la transferencia de lo que es criterio de sentimiento ha algo visible y de esta forma poder empezar a trabajar con coherencia en lo visible. Finalmente el resultado siempre va tener esa cuestión que la va ha conservar y la va a poner en evidencia, aun cuando lo racional te va ir desviando, llega un momento en cual se te hace difícil recordar sin en este dibujo experimental el porque de algunas formas y porque habías llegado a ellas, que te hizo hacer con la mano depositaria en ese momento de tus imágenes cerebrales, lo que racionalmente hubiera sido capaz de recordar. Conservar esa posibilidad, encontrar por ejemplo que el sonido de una flauta era el que interpretabas en ese momento viviendo por que lo sentís, y te recuerda que a través del cerebro, interpretabas lo que vos sentías como fundamental, eso es básico tratar de recordarlo y después volver sobre ello para conseguir que unida ya ha un orden racional, se siga logrando una propuesta original. La propuesta original que sólo podes lograr vos en función de tus ideas, ideas que por supuesta se basan básicamente en una interpretación de sentimientos que te genera el tema de la relación con los demás. Esa cuestión y ese procedimiento hacen que ciertas y ciertas materias se sientan bien ubicadas o mal ubicadas en cualquier orden. Cuando vos entras a un local donde el espíritu de los materiales, los que crean materiales y lucen, el que vive en un ambiente conformado por muchos materiales, es congruente con lo que vos sentís lo que muchas veces es una sensación de sosiego y coherencia que propicia la comunicación y el compartir. El espacio en arquitectura no se capta como espacio visible; sino como espacio sensible y todo el mundo tiene una dosis de sensibilidad que le permite captar ciertas cosas. Llega un momento determinado donde sentís que los materiales profijan los que vos de alguna manera sabes que es necesario sentir, te remite a ciertas dosis de coherencia por el contrario, cuando los materiales, los que vos tendrías que vivir en ese ambiente se contradice con lo que sugieren los materiales, lo que sentís en un cierto desasosiego, una falta de coherencia que te lastima, eso es básico y fundamental. Por eso tener en cuanta el espíritu de los materiales al usarlos es una cosa sumamente compleja que tiene que ser indebida en función de un otro pero no solamente de este. En esa perpetua duda se mueven siempre los ciclos en arquitectura, hasta llegar a una conclusión la que agotas, la agotas en términos racionales sabiendo que concretamente, que independientemente de tu buena voluntad y de tu capacidad de arte para conformar lo que resulta de todo el diseño para ser perfecto en si mismo, es una cierta dosis de error. La base del error, la lógica del error es fundamental tenerla en cuenta al tratar de hacer un diseño porque en un principio el accionar significa concretamente salir de un status, de una quietud para accionar. Cuando vos tenés el impulso de cambiar algo por la causa que sea o por ninguna causa por simplemente moverte, alteras el equilibrio. Volver a ese estado de calma y equilibrio anterior a la irrupción de tu acción que desequilibra lo existente es el principio del error, por eso elegís siempre la variedad de que un segundo elemento que trata en la medida de lo posible alterar lo que haz alterado y volver al estado de equilibrio que te involucre. En ese segundo elemento radica siempre, es el tema fundamental del nuevo orden, de volver de nuevo al principio, a la calma y al estado de equilibrio preexistente, que según Gustavo Jean permanece permanentemente en la vida de todo hombre.
Yo creo que ustedes, al tema de los materiales que lo tienen como tema fundamental, yo creo que separar y categorizar lo que se puede hacer o la forma de ciertos materiales que dan origen a diferentes posibilidades de concretar las ideas básicas que te inducen a un momento determinado a buscar por un lado o por otro. En un momento en que muchas veces no manejas la totalidad de la entidad de lo que vas a conformar hacen que el uso de una material pueda llegar a ser cualquiera. Volviendo al tema del equilibrio, muchas veces la elección previa de un material que de alguna manera dejaste y volvés a reconsiderar obedece a algo casual, por eso no hay que tener temor en errarle, de entada hay que prever algo, sabiendo que esta atado a una cadena de acciones y regiones que van a conducir poco a poco por la intervención de la racionalidad a un estado de equilibrio en el cual quedas involucrado, pero es un estado de equilibrio de vuelta, no es un estado de equilibrio autónomo. La tecnología, abusando como es lógico promueve que todo material tiene cierta inercia, la inercia de ese material dura más que la aparición o desaparición de ese material. Entender sobre la inercia de ciertos materiales hace que la relación que existe entre vida o actividad y materia de alguna manera sea condicional. La materia condiciona lo que somos, al condicionar tenés que pensar que en la transformación natural que luego siguiendo su propio ciclo a través de la inercia de la materialidad se va a ver con creces. En este caso todos, en algún momento determinado, compra o alquila un edificio pensando en un departamento, pensando que es la ilusión de su vida, pasan lo años y no lo compra, entonces que hace condiciona su manera de vivir a esa inercia que es previa y que no había pensado que iba a significar tanto. Esa actitud tardía es un tema fundamental de la arquitectura actual, tratar de volver al principio y hacer una arquitectura que sea capaz de seguir a hasta cierto punto el régimen de lo vital, es una propuesta en este momento inédita en la cual antes o después todos ustedes va a pensar. Ilusionadamente y desde mi punto de vista, por la edad que tengo yo, yo no lo voy a ver pero creo que cualquiera de ustedes pensando en lo colectivo, llegado el momento que no se puede apurar voluntariamente, van a entender este concepto que hoy se propone la posibilidad de transformar la arquitectura tan estática en una especie de estrategia, estrategia de final abierto que lo vuelven a poner al arquitectico en esa relación entendido como agradable, bello, o definitivamente aceptable o deseable en forma definitiva o permanente, cuando se les transfiere a los que vengan la posibilidad de actuar sobre el espacio, el ambiente, el sentimiento que cada uno pueda llegar a conformarlo o reconformarlo del espacio siguiente. Transformando eso en estrategia, en estrategia de final abierto es posible que algunos de ustedes lo logren. Yo he hablado de cosas muy conceptuales que espero que a cada uno de ustedes no lo sepan de manera taxativa; sino que los ayude a seguir pensando.